Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Tu correo fue enviado con éxito!

Hubo un problema, inténtalo de nuevo.

Francisco Ibañez

Francisco Ibañez

Arquitecto y fotógrafo, desde la fotografía se cuestiona sobre la percepción de lo temporal, emocional y formal de la ciudad, desafiando la noción de permanencia y realidad al documentar procesos de transformación urbana, investigaciones que por lo general toman meses o años. 

Cuéntanos un poco de ti y la razón que te motivo a dedicarte a la fotografía 
Ingresé al mundo de la fotografía a los 14 años cuando en una Navidad mi familia me regaló mi primera cámara análoga, una Pentax K1000. Desde ahí no he parado de hacer fotos, y la fotografía pasó de ser un hobbie a una herramienta de trabajo y exploración profesional. 

Como arquitecto, las ciudades y sus construcciones siempre han sido el foco de atención de mis imágenes. Desde muy temprano en la universidad, vi la fotografía como una potente herramienta de representación, así como de investigación y exploración.  La fotografía no es una copia precisa de la realidad, sino una representación de ella. Te permite observar e interpretar el mundo de manera más aguda y mostrarlo desde una nueva mirada.

Hoy trabajo como fotógrafo, arquitecto y gestor de proyectos, en Chile y en Inglaterra, siempre bajo el alero de la regeneración urbana. Personalmente me parece muy estimulante - y desafiante - trabajar desde la multidisciplinariedad.

¿Podrías contarnos un poco de las observaciones que dieron inicio a tu trabajo, y de cómo ha ido evolucionando?
Luego de trabajar por años como arquitecto y fotógrafo de arquitectura, me pareció interesante dar un paso atrás, para documentar e interrogar construcciones y barrios antes y durante su transformación. 
No puedo evitar mirar los edificios y darles personalidades. Mientras se transforman, los edificios parecen frágiles y expuestos, mostrando una honestidad que contrasta con la rigidez y aparente madurez de la arquitectura. 

Al usar la fotografía como un medio de documentación e investigación, defino a través de las imágenes un marco teórico que sustente mi trabajo, e intento siempre dejar espacio para la improvisación y el azar. Parto trabajando desde preguntas, y desarrollo las series siempre manteniendo esa curiosidad. He llegado a comprender la ciudad como un espectáculo en constante conflicto, flujo y negociación, y busco elementos que den cuenta de esta condición. 

En el caso de la serie No-Estructuras, los gestos radicales detrás de las construcciones revelan la historia y esencia detrás de su transformación, una narrativa que describe la cultura que da forma a la ciudad. Puestos uno al lado del otro, estos retratos se transforman en una ciudad paralela, una metáfora de la ciudad real. 

¿Podrías describir tu trabajo en tres palabras?
Repetición, documentación, abstracción 

¿Cómo ha afectado la ciudad en la que vives actualmente (Londres) en tu profesión de fotógrafo?
Londres me hizo salir de mi zona de confort. Esta ciudad me ha permitido expandir mi trabajo fotográfico hacia la investigación y desarrollo artístico personal de manera mucho más consistente y consciente. 

Comencé la serie No-Estructura al llegar a Londres, comenzando mi magister en regeneración urbana en UCL. Viniendo de una ciudad grande como Santiago, no me sorprendió la escala o intensidad de Londres, sino su velocidad de transformación, marcada por la contraposición de grandes beneficios económicos con procesos de gentrificación y segregación. Mi trabajo de fotografía fue mi manera de conocer a fondo la ciudad. Comencé a trabajar con el tema de la memoria colectiva en una ciudad donde no tenia memoria personal, realizando un ejercicio de arqueología moderna en una ciudad donde no tenia ningún apego emocional.

¿Qué mensaje u observación buscas entregar a quienes siguen tu trabajo?
A través de mi trabajo me interesa documentar, cuestionar y mantener una mirada critica sobre los procesos de transformación de distintas ciudades, así como el rol que cumple la arquitectura en mejorar la calidad de vida de las personas. ¿Por qué y para quién construimos? ¿Por qué tienen que cambiar las ciudades y qué gatilla estos procesos de cambio? Estas son preguntas complejas que guían mi trabajo tanto de fotografía como de arquitectura, manteniendo un constante debate y curiosidad por entender la manera en la que los distintos organismos y sistemas mutan en la ciudad. 

Al retratar e investigar procesos de regeneración urbana, me interesa cuestionar su esencia, interrogar su historia e imaginar su futuro. Me interesa investigar los conflictos, contradicciones y aciertos de estas transformaciones, generando un contenido visual que transmite una serie de ideas y genera nuevas preguntas en el observador. 

En la serie No-Estructuras, las construcciones, mientras enfrentan un proceso de cambio, se transforman en esculturas abstractas, que son reducidas a los elementos arquitectónicos más básicos (estructura, fachada, tabique, etc.). Muestran sus componentes mas íntimos, y con ello revelan muchas secretos e historias. Estas esculturas inconscientes son además removidas de cualquier funcionalidad física, generando una tensión con su entorno. Su carácter simbólico muta radicalmente, al punto que muchas veces pasa desapercibido. Estos retratos desafían las fronteras de la fotografía para establecer un diálogo con otras expresiones artísticas como la escultura y las instalaciones.

Me parece además interesante cuestionar el aspecto afectivo que esconden las transformaciones de ciudades; la de mantener una fachada despojada de todo su edificio para ‘conservar’ una imagen, o la de envolver un proceso que es poco atractivo y desordenado para convertirlo en un manto limpio y fantasmal. 

¿Tienes artistas contemporáneos o de la historia del arte que te influencien?

Muchos artistas han influenciado mi trabajo en distintas etapas. En fotografía, la referencia mas obvia son los Bechers y sus tipologías de edificios industriales. Ellos originaron la escuela de Dusseldorf, de la cual soy un gran fanático, incluyendo a Thomas Ruff y Struth, Andreas Gursky y Candida Höfer. Bas Princen y Nadav Kander tienen también un trabajo que me atrae mucho, siempre relacionado con arquitectura y ciudad. 

Me marcaron desde la universidad el trabajo y la estética de Gordon Matta Clark y la idea de deconstrucción de edificios; Christo y Jean Claude, principalmente con sus edificios y paisajes envueltos; y Rachael Whiteread y su materialización del vacío.

 ¿Cómo ves la evolución de tu rol como fotógrafo a futuro?
A través de la fotografía, y en colaboración con las otras disciplinas desde donde trabajo, me gustaría poder influenciar más el debate sobre desarrollo urbano, y su relación con la arquitectura y el arte. 

Hace justo un año atrás expuse por primera vez la serie No-Estructuras en Chile. Desde entonces, mi trabajo ha sido publicado en medios en Inglaterra, España, Estados Unidos, México, Nueva Zelanda, Argentina y Chile. He participado en exhibiciones grupales e individuales, y este año hay más por venir. Actualmente estoy comenzando a planificar la publicación de un libro para No-Estructuras, y trabajando en nuevas series, siempre relacionadas a procesos de transformación y regeneración urbana. 

Le evolución natural de mi trabajo es fotografiar distintas ciudades, identificando y retratando las problemáticas y contradicciones especificas que las definen. Ya comencé a trabajar con Santiago, y quiero comenzar a trabajar pronto con otras capitales financieras como Tokio y Shanghái.

Ver obras de Francisco Ibañez

Notas recomendadas sobre el trabajo de Francisco Ibañez

The Guardian
Arch Daily
GreyScape

Leer más

Germán Tagle

Germán Tagle

GERMÁN TAGLE En conversación con Collectio

LEER MÁS
Raimundo Edwards

Raimundo Edwards

DIÁLOGO URBANO En conversación con Raimundo Edwards

LEER MÁS